Arquitectura de la información en diseño web
La arquitectura de la Información (AI) es una disciplina resultante de la aplicación de los principios de organización de la información al mundo digital. En su dimensión más significativa se ocupa del análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios digitales interactivos y, muy especialmente a sitios webs; ámbito que se se ha ampliado más recientemente al mundo de la web móvil y su ecosistema.
El término arquitectura se comienza a usar en el contexto computacional por la empresa IBM alrededor del año 1959. Posteriormente, en el año 1962, Frederick P. Brook escribió en su libro Planning a Computer System: Project Stretch que «la arquitectura de computadora, como la otra arquitectura, es el arte de determinar las necesidades de los usuarios de una organización y luego diseñar para satisfacer esas necesidades tan eficientemente como sea posible dentro de condiciones económicas y tecnológicas».1 El término «arquitectura de la información» empieza a utilizarse por primera vez tras la definición que hace Richard Saul Wurman (fundador de TED Conferences) en 1975, en su libro Information Arquitects, publicado en 1976.2 No obstante, hay que esperar hasta 1970 para la creación como tal de una arquitectura de la información. En ese año, Xerox reunió a un grupo de científicos del ámbito de las ciencias de la información (bibliotecología exactamente) y las ciencias naturales a los que encargó esa tarea.3

El propósito de la arquitectura de la información es hacer que los usuarios encuentren lo que buscan sin esfuerzo. Además, está muy relacionada con lo qué es UX o la experiencia del usuario, que se enfoca en cómo interactuamos con los sitios.
¿Para qué sirve la arquitectura de la información?
La arquitectura de la información sirve para:
- Organizar y estructurar el contenido de un sitio web de manera que los usuarios puedan encontrar fácilmente lo que necesitan.
- Mejorar la navegación, haciendo que moverse por las distintas secciones del sitio sea sencillo y claro.
- Facilitar la experiencia de usuario al ofrecer una estructura intuitiva que guía a los visitantes por el contenido de forma lógica.
- Ayudar al posicionamiento SEO, ya que permite que los motores de búsqueda rastreen e indexen el contenido de manera más eficiente.
- Gestionar grandes volúmenes de información de forma eficaz, asegurando que todo esté bien categorizado y accesible.
Funciones de la arquitectura de la información
Estas son las funciones más relevantes de la arquitectura de la información.
Organización de la información
— Clasificación: agrupa los contenidos en categorías lógicas, facilitando su acceso. Esto puede hacerse de manera temática, cronológica, alfabética, entre otros.
— Estructuración: define cómo se relacionan los diferentes elementos de contenido, estableciendo jerarquías que permiten al usuario entender la relación entre ellos.
— Etiquetado: utiliza términos claros y significativos para identificar el contenido, lo que ayuda a los usuarios a encontrar lo que buscan rápidamente.
Facilitación del acceso
— Navegación: diseña menús y sistemas de navegación que guían al usuario a través del contenido. Una buena navegación debe ser intuitiva y coherente, permitiendo a los usuarios anticipar dónde encontrar información específica.
— Sistemas de búsqueda: implementa herramientas que permiten a los usuarios buscar información específica dentro del sitio, mejorando la eficiencia en el acceso a datos relevantes.
Mejora de la Experiencia del Usuario
— Usabilidad: asegura que el sistema sea fácil de usar y entender. Esto incluye reducir la carga cognitiva del usuario al presentar la información de manera clara y equilibrada.
— Flexibilidad: permite adaptaciones según las necesidades del usuario y el contexto en el que se utiliza el sistema. Esto incluye ajustar la estructura conforme crece el contenido o cambian las necesidades del público.
Planificación futura
— Escalabilidad: diseña una estructura que pueda crecer sin complicar la experiencia del usuario. Implica prever futuras adiciones o cambios en el contenido sin perder la claridad original.
— Mantenimiento: facilita el mantenimiento continuo del sistema, asegurando que cualquier actualización o modificación no afecte negativamente la accesibilidad y usabilidad del contenido.
Modelos de arquitectura de la información
Existen varios modelos comunes de arquitectura de la información que se utilizan según el contexto y la estructura del contenido:
— Arquitectura jerárquica: este es el modelo más usado. Funciona como un árbol en el que la información se organiza por niveles. Es ideal para sitios con mucho contenido, ya que ayuda a guiar al usuario por categorías principales y subcategorías.
— Arquitectura secuencial: aquí, los usuarios navegan de manera lineal, siguiendo un camino predeterminado. Es útil cuando el contenido debe ser consumido en un orden específico, como en cursos o tutoriales.
— Arquitectura matricial o en red: en este modelo, los usuarios tienen más libertad para moverse entre diferentes secciones. Los contenidos están interconectados, lo que les permite explorar el sitio según sus intereses, sin un orden estricto.
Ejemplos de arquitectura de la información
Para entender mejor cómo funciona la arquitectura de la información web, nada mejor que ver ejemplos prácticos.
— Amazon: este es un claro ejemplo de un modelo jerárquico bien estructurado. Los productos están organizados en categorías y subcategorías, lo que permite a los usuarios navegar de forma clara y sencilla. Además, la plataforma utiliza un sistema de recomendaciones y filtros, con lo que optimiza la experiencia de compra.
— Google: el motor de búsqueda de Google también aplica una arquitectura de la información impecable. Su simplicidad a la hora de ofrecer resultados y opciones adicionales como noticias, imágenes o vídeos, permite que los usuarios encuentren lo que necesitan en cuestión de segundos. Todo esto está diseñado para que la navegación sea intuitiva y rápida.
— Spotify: organiza su contenido a través de categorías como géneros, listas de reproducción y recomendaciones personalizadas. Además, permite a los usuarios explorar libremente el contenido gracias a su arquitectura en red, donde cada canción o álbum está interconectado con otros.
Importancia de la arquitectura de la información para la creación de páginas web
Cuando el contenido está bien organizado, la experiencia de usuario (UX) mejora de forma significativa. De hecho, la arquitectura de la información UX se enfoca en estructurar toda la información del sitio con base en cómo los usuarios interactúan con él.
Un buen diseño de arquitectura no solo guía al visitante, también ayuda a que el sitio web sea más intuitivo y funcional. Esto es clave para que los usuarios puedan cumplir con sus objetivos rápidamente, ya sea comprar un producto, acceder a información específica o simplemente disfrutar de la navegación.
Además, la correcta organización del contenido favorece el SEO, lo que aumenta la visibilidad del sitio en los motores de búsqueda.